Título
VI Bienal de Fotografía
Texto curatorial
En 1980, el Instituto Nacional de Bellas Artes convocó por primera vez a los fotógrafos del país a participar en el Salón Nacional de Artes Plásticas. Sección Bienal de Fotografía. Los fotógrafos obtuvieron de esta forma, no sólo una plataforma de exhibición, sino un reconocimiento a su obra, que incluía la presentación cada dos años de los trabajos más relevantes en un Salón Nacional. Este logro tuvo su origen en la necesidad de darle, en el contexto de la plástica, un lugar a la fotografía y a que durante la década de los años setenta esta disciplina tomó un fuerte impulso, lo que permitió su exhibición en forma organizada y relativamente constante.
La Bienal de Fotografía se llevó a cabo con regularidad de 1980 a 1988. Sin embargo es hasta 1993 que el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Instituto Nacional de Bellas Artes convocan nuevamente a los fotógrafos del país a la VI Bienal de Fotografía, dando así continuidad al proyecto establecido en 1980. La convocatoria fue producto del trabajo conjunto de algunos fotógrafos, quienes aportaron ideas y sugerencias.
Como respuesta, el INBA recibió 326 participaciones -cerca de dos mil trabajos-, que dieron cuenta de las diferentes propuestas, tanto técnicas como formales, procedentes de fotógrafos de todo el país.
Para seleccionar los portafolios más destacados se convocó a un jurado integrado por Graciela Iturbide, Adolfo Patiño y Hermann Bellinghausen, quienes revisaron durante cinco sesiones el material.
La obra seleccionada conforma un panorama amplio del quehacer y las intenciones de los fotógrafos contemporáneos, quienes en su mayoría muestran una fuerte inclinación por la producción del trabajo construido, manipulado y de corte experimental. Los fotógrafos proyectan una búsqueda de nuevas soluciones, tanto formales como conceptuales. Los autores producen grandes formatos, instalaciones novedosas, que conceden a las imágenes fotográficas la posibilidad de distintas lecturas simultáneas.
Esta corriente, hoy tan predominante en la VI Bienal, habla de una preferencia hacia otras posibilidades formales. Pudiera decirse que en los últimos años la fotografía en México ha consolidado cambios decisivos que apuntan hacia distintas direcciones.
En la primera Bienal de 1980 imperó la corriente documental. La fotografía directa dio testimonio de los distintos aspectos políticos y sociales que tuvieron lugar, tanto en nuestro país como en el resto de Latinoamérica. Es en el transcurso de esta década que nuestros fotógrafos se abren a la experimentación y a la ruptura de cánones establecidos. Estamos ante manifestaciones fotográficas novedosas, no sólo en lo que se refiere a la fotografía construida, sino a la directa y documental. La selección de obras para la VI Bienal muestra múltiples posibilidades temáticas. Destacan, sin embargo, géneros como el retrato y el desnudo. Estos aspectos no son nuevos en la producción plástica, lo que es nuevo es su tratamiento.
Esta muestra se exhibió recientemente en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca y con ella se inaugurará el Centro de la Imagen, aquí en la ciudad de México, donde el propio público asistente otorgará una moneda de plata con el emblema de Bellas Artes a la propuesta que considere merecedora de tal reconocimiento.
La VI Bienal de Fotografía demuestra que hay una cuantiosa producción fotográfica en el país y un anhelo por experimentar y plantear las distintas posibilidades que ofrece esta disciplina. Los fotógrafos hoy están ansiosos por consolidar el camino hacia una nueva fotografía mexicana.
Emma Cecilia García, coordinadora de la VI Bienal de Fotografía
Autores
Muestra Colectiva
Fecha de inicio
1994-04-01
Fecha de cierre
1995-06-23
Sede
Centro de la Imagen
Curaduría e investigación
Emma Cecilia García, Coordinadora de la Sexta Bienal de Fotografía
Créditos
Jurado
Graciela Iturbide, Adolfo Patiño ( Adolfotógrafo) y Hermann Bellinghausen.
Contenidos en línea
Lista de obra
Título
Sin título (No. 5)
Título
Doña Teodora
Título
Sin titulo
Título
Sin titulo
Título
Sin titulo
Título
Sin titulo
Título
Sin titulo
Título
Sin titulo
Título
Sin titulo
Título
Sin titulo
Título
Sin titulo
Título
Sin titulo
Título
Sin titulo
Título
Sin titulo
Título
Parte"B" del díptico "Unos suben y otros bajan"
Título
Sin titulo
Título
Sin titulo
Título
Sin titulo
Título
Sin titulo
Título
Sin titulo
Título
Sin titulo
Título
Sin titulo
Título
Sin titulo
Título
Sin titulo
Título
Sin titulo
Título
Sin titulo
Título
Sin título (No.1)
Título
Sin título (No. 2)
Título
Sin título (No.3)
Título
Sin título (No. 4)
Título
Sin título (no. 3)
Título
Sin titulo
Título
Sin titulo
Título
Sin titulo
Título
Sin titulo
Título
Sin titulo
Título
Sin titulo
Título
Sin titulo
Título
Sin titulo
Título
Sin titulo
Título
Sin titulo
Título
Sin titulo
Título
Sin título (no. 1)
Título
Sin título (No. 2)
Título
Sin título (no. 3)
Título
Sin título (No. 4)
Título
Sin título (No. 5)
Título
Sin título (no. 6)
Título
Sin titulo
Título
Ofrenda
Título
Durán
Título
Sin titulo
Título
Velerano
Título
Miradas Mayas No. 3
Título
[1]
Título
[2]
Título
[3]
Título
[4]
Título
[5]
Título
[6]
Título
Sin titulo
Título
Sin titulo
Título
Sin titulo
Título
Sin titulo
Título
Sin titulo
Título
Sin titulo
Título
Sin titulo
Título
Sin titulo